Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Rendimiento Deportivo (página 2)



Partes: 1, 2

Evaluación de la fuerza
máxima, sentadilla 1RM:
según las
recomendaciones de la ASEP (2002), para la correcta
valoración de la fuerza muscular los sujetos realizaron
una entrada en calor general
de 3-5 minutos de actividad suave comprometiendo a los
músculos que van a ser evaluados (movimientos articulares
del tren inferior, trote suave acompañado de flexiones de
las piernas), luego, los sujetos realizaron ejercicios de
estiramiento estático de la musculatura comprendida, luego
de la entrada en calor general, el sujeto realizo una serie de 8
repeticiones como entrada en calor específica, a
aproximadamente el 50 % de su 1 RM estimada, seguida por otra
serie de 3 repeticiones al 70 % de 1 RM estimada. Los
levantamientos subsecuentes fueron repeticiones aisladas de
levantamientos progresivamente más pesados hasta el fallo;
aumentando el peso al inicio de acuerdo a la percepción
del esfuerzo del sujeto evaluado; Una vez alcanzado el fallo, el
sujeto intento vencer un peso aproximadamente a la mitad entre el
último levantamiento exitoso y el que provocó el
fallo. El intervalo de descanso entre series fue de 4
minutos.

Fuerza explosiva: salto máximo (plataforma de
contactos).
El objetivo de
este test es medir la
fuerza explosiva (resistencia
anaeróbica aláctica), en el tren inferior, es un
salto vertical libre cuya única restricción es que
el despegue y el aterrizaje deben hacerse sobre las superficies
de evaluación., rigurosamente hablando, este
salto no es un salto estrictamente vertical, por lo tanto y por
razones de seguridad,
deberá tenerse especial cuidado en ubicar la alfombra de
contactos sobre una superficie antideslizante, para evitar que se
resbale en los momentos del despegue o aterrizaje,
(11).

Velocidad 20 m. (plataformas de contactos). Para
evaluar la velocidad, se
ubicaron dos alfombras (a y b), con una distancia de
separación de 20 metros, la salida del deportista es
lanzada a 20 cm., de la primera alfombra. El sistema
comenzará a tomar el tiempo en el
primer contacto con la alfombra (a), y se detendrá en el
siguiente contacto con la alfombra (b). Instantáneamente,
calculará la velocidad y la informará. Con esto
podemos medir la máxima velocidad que el deportista es
capaz de recorrerlo en 20 m. también nos da el tiempo en
segundos, la velocidad en metros/segundos y la velocidad en
kilómetros/hora.

Protocolo velocidad (20 m) y salto
máximo:

  1. Datos personales (explicación detallada del
    test; familiarización con la plataforma)
  2. Primero es el test de velocidad (20 m) y luego es el
    test de salto máximo.
  3. Calentamiento 10 min.; un atletas por prueba, al
    finalizar los 10 min. pasa a la línea de salida (20m.) y
    estira 2 min.
  4. Prueba 1: desde la posición alta; atrás
    de la primera plataforma, a la señal sale a toda
    velocidad, pisando la primera plataforma y luego pisando la
    última plataforma. Tiene tres intentos; eligiendo el
    mejor.
  5. Inicia calentamiento el siguiente
    testeado.
  6. Luego del último intento recupera 5 min. para
    realizar la segunda prueba
  7. Prueba 2: salto máximo (gesto técnico
    del cabeceo). Tiene tres intentos eligiendo el
    mejor.
  8. 5 min. de recuperación

    Materiales:

    • Cámara de video Sony
      V8
    • Cancha de fútbol.
    • Decámetro USAFLEX®, 30
      metros.
    • Cinta elástica para el trazado de los
      pasillos
    • Equipo de Sonido
      Sony
    • Un CD
      previamente grabado (sonido test de Leger)
    • Báscula (SECA)
    • Cronometro Cassio
    • Cuatro picas
    • Plataforma de contactos (2) Medidas: desplegada:
      100 x 80 x 0,5 cms, plegada: 33 x 80 x 2 cms, peso: 5,5
      Kgs., resolución temporal: 1 milisegundo, presión mínima: 100 g/cm2,
      material exterior: PVC con base textil, Conexión 2
      RCA ♀
    • Computador : hhardware (procesador: 486 DXII, RAM: 8
      Mbytes, Espacio en Disco: 5Mbytes libres, Mouse:
      presente, Puerto: paralelo (para impresora), Monitor:
      VGA 640 x 480 BW, Recomendado: VGA 800×600 color,
      Drive: CD ROM)
      y Software:
      Windows® XP
    • Programa Axon Jump, sistema de evaluación
      cinemática, versión
      1.1
    • Cinta pegante
    • Cinta de enmascarar
    • Cable RCA 25 m.
    • Extensión
    • Tallimetro
    • Maquina de sentadilla Feet-Line

    RESULTADOS

    Variables

    N

    Mínimo

    Máximo

    Media

    Desv. típ.

    RD

    20

    22

    103

    51.45

    22.714

    PAM

    20

    47.89

    62.54

    54.7755

    4.48657

    FM

    20

    50

    110

    81.00

    16.098

    SM

    20

    44

    62

    51.11

    5.253

    VE

    20

    6.61

    7.34

    7.0240

    0.23632

    ANÁLISIS DE CORRELACIÓN Y
    REGRESIÓN LINEAL

    El análisis de correlación es la
    herramienta estadística que se usa para describir
    el grado de asociación lineal entre una variable
    dependiente y una o más variables
    independientes. Para esta investigación se tomó como
    variable dependiente el rendimiento deportivo (RM) y como
    variables independientes: consumo
    máximo de oxígeno (PAM), salto máximo
    (SM), fuerza máxima (FM) y velocidad (VE). En otras
    palabras el análisis de correlación determina
    la fuerza o relación entre dos o más
    variables.

    Matriz de las correlaciones
    (Pearson)

    VARIABLES

    PAM

    FM

    SM

    VE

    FM

    0.1537

       

    SM

    0.0211

    0.1829

      

    VE

    -0.0535

    0.0491

    0.6906

     

    RD

    0.6701

    0.1586

    0.3064

    0.2108

    Regresión lineal múltiple. Para
    dar cumplimiento al objetivo general se realizara un
    análisis de regresión múltiple con el
    fin de obtener un modelo que
    relacione el rendimiento deportivo (RD), con la velocidad
    (VE), el salto (SM), el consumo de oxigeno
    máximo (PAM) y la fuerza máxima (FM). En este
    caso el rendimiento deportivo RD constituye la variable
    dependiente y VE, SM, PAM, y FM serán las variables
    independientes.

    Modelo de regresión lineal
    múltiple

    Y = B0 + B1x1 + B2x2 + B3x3 +
    E

    UNWEIGHTED MENOS CUADROS EN LA REGRESION LINEAL PO
    RD

    INDICADOR

    VARIABLES

    COEFFICIENTE

    STD ERROR

    STUDENT'S T

    P

    VIF

    CONSTANTE

    -243.732

    140.941

    -1.73

    0.1030

     

    PAM

    3.39101

    0.86405

    3.92

    0.0012

    1.0

    SM

    1.00722

    1.01893

    0.99

    0.3376

    1.9

    VE

    8.25149

    22.6757

    0.36

    0.7207

    1.9

    R CUADRADO 0.5383 RESID. PLAZA MEDIA (MSE)
    282.874

    R CUADRADO AJUSTADO 0.4517 DESVIACION TIPICA
    16.8189

     

    Mejores modelos de
    regresión de subconjunto por RD, variables
    independientes naturales: (A) PAM (B) SM (C) VE, los 3
    mejores modelos de cada subconjunto que el programa puso
    en la lista

     

    P

     

    CP

    R-ALINEAR

    R-ALINEAR

    RESID SS

    VARIABLES DE
    MODELOS

    1

    16.7

    0.0000

    0.0000

    9802.95

    LA INTERECPTACION
    SOLAMENTE

    2

    3.1

    0.4185

    0.4491

    5400.79

    A

    2

    15.4

    0.0435

    0.0939

    8882.86

    B

    2

    17.1

    -0.0086

    0.0445

    9367.15

    C

    3

    2.1

    0.4797

    0.5345

    4563.44

    AB

    3

    3.0

    0.4525

    0.5101

    4802.39

    AC

    3

    17.4

    -0.0127

    0.0939

    8882.85

    BC

    4

    4.0

    0.4517

    0.5383

    4525.98

    ABC

    CASOS INCLUIDOS 20 CASOS FALTANTES
    0

     

    Y = B0 + B1x1 + B2x2 + B3x3 +
    E

    Y = -243.732+3.39101 PAM+1.00722 SM+8.25149
    VE+ e

    A través de este modelo se pueden realizar
    algunas estimaciones del rendimiento deportivo de los
    volantes de contención, simplemente remplazamos
    los
    valores de cada variable que posee el jugador en ese
    momento en la formula:

    Y = RD

    B0 = -243.732, la constante (coeficiente)

    B1 = 3.39101, PAM (coeficiente)

    1 = PAM del sujeto

    B2 = 1.00722, SM (coeficiente)

    2 = SM del sujeto

    B3 = 8.25149, VE (coeficiente)

    3 = VE del sujeto

    Ejemplo:

    Un volante de contención que posea un VO2
    máx., de 59.61 ml/kg/min., un SM de 47,7 cm, y una VE
    de 6.65 m/s, reemplazamos esos valores en
    la formula y nos estimaría su RD.

    Y = -243.732+3.39101 PAM+1.00722 SM+8.25149
    VE+ E

    Y = -243.732+3.39101 (59,61)+1.00722
    (47,7)+8.25149 (6,65)+ E

    Y = 61,32 acciones
    positivas

    DISCUSIÓN

    La capacidad de mantener un ejercicio prolongado
    depende de una elevada potencia
    aeróbica máxima (VO2 máx.)
    pero el límite superior al cual se puede sostener un
    ejercicio continuo está influenciado por el denominado
    umbral anaeróbico y por la alta utilización
    fraccional del VO2 máx. (12). Se ha
    estimado que en el fútbol se utiliza un consumo de
    oxígeno correspondiente al 75% del VO2
    máx. (13), valor
    probablemente cercano al umbral anaeróbico en los
    futbolistas de alto nivel. Se ha mostrado que los jugadores
    de medio campo de la Liga Inglesa tienen valores más
    elevados VO2 máx., que los jugadores de
    otras posiciones.

    Las mayores distancias son cubiertas por los
    medios
    campistas, quienes tienen que actuar como lazos entre la
    defensa y el ataque, y el VO2 máx.,
    está significativamente relacionado con la distancia
    cubierta en un partido, subrayando la necesidad de altas
    intensidades y un elevado nivel de capacidad aeróbica,
    particularmente en estos jugadores, (14, 15 y 16).

    Esta investigación nos reafirma estos
    estudios, por medio del coeficiente de correlación (r
    de pearson), se determino que el coeficiente de
    correlación entre las variables rendimiento deportivo
    (RD) y VO2 máx. (PAM) es r=+0.6701, determinando una
    correlación moderada, representando una
    relación directamente proporcional o lineal, lo que
    quiere decir que a mayor VO2 máx., mayor el
    rendimiento deportivo en los volantes de contención y
    viceversa.

    Se estableció que el coeficiente de
    correlación entre las variables velocidad (VE) y salto
    máximo (SM) es 0.6906+, r=0.6906+, determinando una
    correlación moderada, representando una
    relación directa o lineal, lo que quiere decir que a
    mayor velocidad mayor rendimiento en el salto y viceversa.
    El trabajo
    bien planificado que conlleve a mejorar la velocidad en los
    jugadores que se desempeñan como volantes de
    contención, se hace indispensable, para su rendimiento
    en el salto dentro del terreno de juego.

    El análisis de regresión lineal
    múltiple nos indica a través del componente
    principal (CP) que las variables más influyentes en el
    rendimiento deportivo son: VO2 máx. (PAM) y salto
    máximo (SM). Considerando que la velocidad es una
    variable que se debe tener en cuenta en el rendimiento
    deportivo, se toma otro modelo recomendado a través
    del procedimiento
    estadístico, el cual toma las variables: VO2
    máx., salto (VE) y velocidad (VE). Por medio de estos
    resultados la planificación del entrenamiento
    para los volantes de contención, deberá estar
    mejor enfocada hacia el VO2 máx., la capacidad de
    salto y la velocidad, para buscar un mejor rendimiento
    deportivo en estos deportistas. Aplicando la formula (Y =
    B0 + B1x1 + B2x2 + B3x3 +e
    ),
    se pueden realizar algunas estimaciones del rendimiento
    deportivo de estos volantes.

    A través de la estimación de
    parámetros por intervalos se obtuvo los
    parámetros poblacionales de: VO2 máx. (PAM),
    salto máximo (SM), velocidad (VE) y fuerza
    máxima (FM): con un nivel de confianza del 95%, se
    afirma que en los volantes de contención, con edades
    comprendidas entre 18 a 25 años, el VO2 máx.,
    esta entre 52,66 ml/min./kg. Y 56.87 ml/min/kg., la capacidad
    de salto esta entre 48.65 cm. y 53.86 cm., la velocidad
    (m/seg.) esta entre 6.9134 m/seg. y 7.0240 m/seg., la fuerza
    máxima en el tren inferior esta entre 73.466 kg. y
    88.53 kg.

    4. Bibliografía y notas
    utilizadas.

    Notas:

    1. BANGSBO, J. The physiology of soccer.
      Chapter IIA y IIB, pp. 23-61. 1993.
    2. REILLY T. Características de los
      movimientos en el fútbol
      . Actualización
      en ciencias
      aplicadas al deporte. Proceedings
      V. Edit. Biosystem. 1996.
    3. WISLOFF U., Helgerud J., Hoff J. Strength and
      endurance of elite soccer players
      . Med Sci Sports Exerc
      30(3) pp 462-467. 1998.
    4. BANGSBO J. La fisiología de fútbol.
      Tesis
      doctoral. 1999.
    5. COMETTI, G. La preparación física en el fútbol.
      Pág.31. Barcelona: Paidotribo, 2002.
    6. SHEPHARD K. y Astrand P. La resistencia en el
      deporte
      . Paidotribo. 1998.
    7. LETZELTER, H.; Letzelter, M. Entrainement de
      la force
      . Vigot. Paris, 1990.
    8. Gª MANSO, Juan Manuel. La Fuerza.
      Fundamentación, Valoración y Entrenamiento.
      Capitulo 5, pag. 173, 174, 180, 181. Madrid:
      Gymnos, 2002.
    9. Gª MANSO, Juan Manuel; Navarro Valdivieso,
      Manuel; RUIZ CABALLERO, José Antonio y Martín
      Acero
      Rafael. La velocidad. Capitulo 1, Pág. 11,12.
      Capitulo 3, Pág. 197 a 200. Madrid-España: Gymnos, 1998.
    10. LEGER, L.A. y Gadoury, C. Validity of the 20 m
      shuttle run test with 1 min stages topredict VO2 max in
      adults. Canadian Journal of Sport Sciences, 14, (1), 21-26.
      1989.
    11. PALAZZI, Dino A, Spinetto Juan I, AXON JUMP.
      Sistema de Evaluación Cinemática, versión 1.1,
      (2003).
    12. MAUGHAN R.J. Marathon running. In: T.
      Reilly, A. Lees, K. Davids and W. Murphy (eds.). Science
      and Football. E. and F. N. Spon, London, pp. 121-152.
      1990.
    13. REILLY T. Footbal. In: T. Reilly, N.
      Secher, P. Snell and C. Williams (eds.) Phisiology of
      Sports. E. and F. N. spon, London, pp. 371-425.
      1990.
    14. REILLY T., V. Thomas. A motion analysis of
      work rate in different positional roles in professional
      football match-play
      . J. Human Movement Stud. 2:
      87-97
      . 1976.
    15. EKBLOM B. Applied physiology of soccer.
      Sports Med. 3: 50-60. 1986.
    16. BANGSBO. J., L. Norregaard, F. Thorso.
      Activity profile of professional soccer. Can J.
      Sports Sci. 16: 110-116. 1991.

    Bibliografía:

    1. ASTRAND Per-olof. Roldahl Karen.
      Fisiología del Trabajo
      Físico, Bases Fisiológicas del Ejercicio.
      Tercera edición. New York: Médica
      Panamericana, 1992.
    2. BANGSBO, Jens. Entrenamiento de la
      condición física en el fútbol. 2º
      edición, Barcelona-España: Paidotribo,
      1998.
    3. BANGSBO, Jens. Demandas de energía en el
      fútbol competitivo. Journal of Sport Sciences,
      12, S5-S12.
      1994.
    4. BANGSBO, Jens. Demandas fisiológicas.
      En Fútbol (Ekblom, B.).
      Barcelona-España: Paidotribo.
    5. BOMPA, Tudor. Entrenamiento de la Potencia
      para el Fútbol
      . PubliCE Standard. 19/05/2003.
      Pid: 156. York University, Toronto, ON, Canada.
      Disponible: http://www.sobreentrenamiento.com/PubliCE/Resultados
    6. BOSCO, Carmelo. Aspectos Fisiológicos de
      la Preparación Física del Futbolista.
      capitulo 5, Pág. 55,56, 57,60, 63.
      Barcelona-España.
    7. BOSCO, Carmelo. Strength, Elasticity and
      football. In Sport Medicine Applied to football. Procedings
      of the Conference. Editorial Santilli, 1990.
    8. BOSCO, Carmelo. Stretch-shortening cycle in
      skeletal muscle function, with especial referen to elastic
      energy eand potentation of myoelectrical activity. Studies
      in sport. Physical Education and Health, 15. University of
      Jyvaskyla, Finlandia, 1982.
    9. BOUCHARD, C. Genetics of aerobic power and
      capacity. In R. W. Malina & C. 1986.
    10. BUEHRLE, M. "El concepto
      básico del entrenamiento de la fuerza y fuerza de
      salto" Simposium "Bases del entrenamiento de la fuerza
      rápida y máxima", 1990.
    11. CIANCIABELLA, Juan Eduardo. La velocidad en el
      fútbol. Criterios para el desarrollo de la velocidad mental. Lecturas:
      Educación Física y Deportes, Año
      2, Nº 4. Buenos
      Aires, Abril 1997.
    12. CACERES, Héctor y ZUBELDÍA,
      Gustavo. Fuerza Máxima y su Relación con la
      Potencia Anaeróbica en Futbolistas de 18 a 20
      años pertenecientes a Racing Club. PubliCE Standard.
      21/06/2004. Pid: 312. Disponible :
      http://www.sobreentrenamiento.com/PubliCE/Resultados_Busqueda
    13. COMETTI, G. La pliometría. Inde.
      Barcelona, 1988.
    14. COMETTI, G. Les méthodes modernes de
      musculation. Tome I: Dones theoriques. UFR STAPS Dijon,
      1988.
    15. CRUCES COLADO, Jacobo, La
      aceleración Sitio de
      Ciencia-Ficción
      Glosario de Ciencia-Ficción
      2000
    16. DONSKOI, D. & Zatsiorski, V.
      Biomecánica de los ejercicios físicos.
      MOSCÚ: Ráduga, 1988.
    17. EDMAN, P. K. Tactile graphics. New York: American
      Foundation for the Blind, 1992.
    18. EDMAN, P. K, P., G. Elzinga, and M. I. M.
      Noble. Enhancement of mechanical performance,
      1978.
    19. EDWARDS, A M. Clark, Niall. Macfadyen, Anthony M.
      El Umbral Ventilatorio y el Umbral de Lactato Reflejan
      el Nivel de Entrenamiento de Jugadores de Fútbol
      Profesionales mientras que la Potencia Aeróbica
      Máxima se Mantiene sin Cambios
      . PubliCE
      Standard. 14/04/2006. Pid: 624. Physical Education and
      Sport, Institute of Education, Reading University, Reading,
      Reino Unido.
      Disponible:
      http://www.sobreentrenamiento.com/PubliCE/Resultados_Busqueda.asp?
    20. GALLEGO, Hugo A. Fútbol Técnica y
      Táctica. pag. 93 a 97. Ed. Marín Vieco Ltada.
      Colombia, Primera edición,
      2005.
    21. GOLDSPINK, G. Cellular and Molecular Aspects of
      Adaptation in Skeletal Muscle. En: Strength and power in
      Sport. Editado por P. Komi. Blackwell
    22. GÓMEZ PÍRIZ, Pedro Tomás.
      Fútbol: reflexiones para su mejora. dr.
      Educación física, profesor
      de la Universidad de Sevilla
      España.
    23. GONZALEZ BADILLO, Juan José. Gorostiaga
      Ayestaran, Esteban. Fundamentos del entrenamiento de la
      fuerza. Aplicación al alto rendimiento deportivo.
      capitulo 1, pag. 20, 21, 22 y 23 Barcelona-España:
      INDE, 1995.
    24. HARMAN, E. Strength and power: a defenition of
      terms. N. Strength Cond. A. J. 1993.
    25. HAUPTMANN, M. Harre D. El entrenamiento de la
      fuerza máxima. Revista
      de Entrenamiento Deportivo 1987.
    26. HENNEMAN, E., G. Somjen, and D.O. Carpenter.
      Functional significance of cell size in spinal motoneurons.
      J. Neurophysiol. 28:560-580, 1965.
    27. HERRE, D. Teoría del entrenamiento deportivo.
      Buenos Aires: Stadium, 1987.
    28. HERMANSEN, L. (1969). Anaerobic energy release.
      Medicine and Science in Sport-
    29. HICKSON, R. C.; Hidaka, K. y Foster, C. Skeletal
      muscle fiber typy, resistance training. And
      strength-related performance. Med. Sci. Sports Exerc,
      1994.
    30. HOLLMANN, W., T. Hettinger. "Sportmedizin Arbeits
      – und Trainingsgrundlagen" Schattauer, 1976, 1980,
      1990.
    31. KANEKO, M.; Fuchimoto, T.; Toji, H. y Sney, K.
      Training effect of deferent loads on the force-velocity
      relationship and machanical power output in human mucle.
      Scand. J. Sports Sci, 1983
    32. KÁMERA Vanesa, Karen, GAVINI, Karina
      Sandra.
      ,
      fútbol aspectos fisiológicos,
      antropométricos y nutricionales.
    33. KING, I. "Pliometric training: In perspective".
      Sport, 1993.
    34. KNUTTGEN, H. G. Y Kraemer, W. J. Terminology and
      mesurement in exercise performance. J. Appl. Sports Sci,
      1987.
    35. KOMI, P.V.; Bosco, C. utilization of estored
      elastic energy in leg extensor muscles by men and women.
      Medicine and Science in Sport and Exercise.
      1978.
    36. KUZNETSOU, V. Metodología del desarrollo de las
      cualidades especiales de velocidad-fuerza de los
      deportistas cualificados. 1984.
    37. LANZA, Antonio (Cuba)
      Valoración del desarrollo del sistema
      energético aeróbico en futbolistas
      cubano

      Revista Digital – Buenos Aires – Año 9 –
      N° 65 – Octubre de 2003. Disponibles:
      http://www.efdeportes.com/efd0/b-futbol.htm
    38. LEVIN, Richard I., Rubin David S.
      Estadística para administradores. México: Hispanoamericana,
      1996.
    39. LÓPEZ, Alejandro y RODRÍGUEZ,
      Josué Ángeles. El fútbol
      rápido: la división del terreno de juego
      ayuda metodologica para determinar sistemas, líneas, posiciones y
      funciones
      E-mail:
      México.
    40. LUHTANEN, P. Biomechanical aspects. In: Football
      (Soccer) Handbook of Sports Medicine and Science, London:
      B. Ekblom. Blackwell Scientific
      Publications,1994.Disponible:http://www.sobreentrenamiento.com/PubliCE/Resultados_Busqueda.asp
    41. LUHTANEN, P. Aspectos Biomecánicos del
      Rendimiento en el Fútbol. PubliCE Standard.
      04/04/2005. Pid: 450.
    42. MACDONAGH, M. y Davies, C. Adaptative response of
      mammalian skeletal muscle to exercise with high loads.
      European Journal Applied Physiology. 1984.
    43. MAC DOUGALL, J. DUNCAN; WENGER, Howard y GREEN,
      Howard. Evaluación Fisiológica Del Deportista
      2da edición. Barcelona-España; Capitulo 1,
      Pág. 13,14. capitulo 4, pag. 138. capitulo 5, pag.
      227,228. Paidotribo, 2000.
    44. MARTIN ACERO, R. "Rapidez, Aceleración y
      Velocidad". RED. Tomo
      VIII. 4. 1995
    45. MARTIN ACERO. Hacia una nueva visión del
      entrenamiento de la velocidad en los deportes de equipo.
      Novedades en entrenamiento deportivo. La Laguta (Tenerife).
      Escuela
      Canaria del Deporte. 1995.
    46. MARTINEZ GARCÍA, Carlos. Toba Muiño
      Eduardo, La preparación Física en el
      Fútbol.
    47. MARTINEZ LOPÉZ, Emilio J. Pruebas
      de aptitud física. Barcelona-España:
      Pidotribo, 2002.
    48. MAZZA, Juan C. Revisión de Aspectos
      Fisiológicos y Metodología de
      Preparación Física en Fútbol
      .
      PubliCE Standard. 18/06/2002. Pid: 81.
      http://www.sobreentrenamiento.com/PubliCE/Resultados_Busqueda.asp
    49. MOREHAUSE, Laurece. Fisiología del
      ejercicio físico.
    50. OLMOS, Agustín Hermosilla Monohidrato de
      creatina, rendimiento y fútbol tinajillo[arroba]hotmail.com
      http://www.efdeportes.com/
      Revista Digital – Buenos Aires – Año 8 –
      N° 49 – Junio de 2002
    51. OSTOJIC, Sergej M. Alteraciones durante la
      Temporada en la Composición Corporal y el
      Rendimiento de Velocidad en Futbolistas de Élite
      (Resumen). PubliCE Premium. 24/12/2003. Pid: 234. Exercise
      and Sport Laboratory, Sports Medicine Deparment, Sports
      Academy, Belgrade, Serbia, Yugoslavia. Disponible:

      http://www.sobreentrenamiento.com/PubliCE/Resultados_Busqueda.asp
    52. PADRON G., José. La estructura de los procesos
      de investigación, Caracas, 1998.
    53. PLATOVOV, V. N. El entrenamiento deportivo.
      Teoría y metodología. Barcelona: Paidotribo,
      1988.
    54. PLATOVOV, V. N. La adaptación en el
      deporte. Barcelona: Paidotribo, 1991.
    55. RAMOS, Néstor J. Zubeldía, Gustavo
      D. Masa Muscular y Masa Grasa, y su relación con la
      Potencia Aeróbica y Anaeróbica en Futbolistas
      de 18 a 20 años de Edad (Parte II). PubliCE
      Standard. 14/07/2003. Pid: 173. Facultad de Ciencias de
      la Salud,
      Universidad Nacional de Catamarca.
      Disponible:

      http://www.sobreentrenamiento.com/PubliCE/Resultados_Busqueda.asp
    56. RAYA Puygnaire Antonio, Sánchez
      Sánchez Javier, Yagüe Cabezón
      José María. El entrenamiento aeróbico
      del futbolista. http://www.efdeportes.com/
      Revista Digital – Buenos Aires – Año 8 –
      N° 58 – Marzo de 2003
    57. REILLY, T. (1997): Energetics of high-intensity
      exercise (soccer) with particular reference to fatigue.
      Journal of sports sciences, 15 (3):
      257-263.
    58. REILLY, Thomas. Aspectos Fisiológicos del
      Fútbol. PubliCE Standard. 16/06/2003. Pid: 165.
      Centro de Ciencias del Deporte y del Ejercicio.
      Universidad John Moore, Liverpool, Inglaterra.
      Disponible en:

      http://www.sobreentrenamiento.com/PubliCE/Resultados_Busqueda.asp
    59. SALINAS Toro, Andrés H. Análisis
      Fisiológico del Esfuerzo Físico según
      el Puesto del Jugador de Fútbol. PubliCE Standard.
      18/07/2001. Pid: 78. Universidad Católica de
      Valparaíso. Facultad de Filosofía y
      Educación. Escuela de Educación
      Física. Valparaíso. Chile. Disponible
      en:http://www.sobreentrenamiento.com/PubliCE/Resultados_Busqueda.asp
    60. SCHMIDTBLEICHER, G. "Aspectos
      neurofisiológicos de entrenamiento de la fuerza de
      salto". Workshop, "Entrenamiento de la fuerza para
      salto,1985
    61. SHEPHARD, R.J. (1977) Endurance fitness, 2ª
      edition. University of Toronto.
    62. SHEPHARD & ASTRAND. La Resistencia en el
      Deporte
    63. SHORTEN, MR. "Muscle ecasticity and human
      performance". En current research in sport biomechanics.
      Basel, 1987.
    64. TSCHIENNE, P. La estrategia del entrenamiento juvenil.
      Rev. Atleticastudi, 1985.
    65. TURPIN Bernard. Preparación y
      Entrenamiento del Futbolista. capitulo 1, pag. 17. Ed.
      Hispano Europea S. A. Barcelona España
      1998.
    66. VERKHOSHANSKY, Y.V. Fundamentals of Special
      Strength-Training in Sport. Livonia, MI: Sportivny Press.
      1986. 
    67. VANESA K. Y Gavini K., fútbol aspectos
      fisiológicos, antropométricos y nutricionales
      mail: kvcamera[arroba]hotmail.com
      kgavini[arroba]hotmail.com,
      2002
      . Disponible:
      http://www.nutrinfo.com.ar/pagina/science.html
    68. VILLA, Vicente; GARCÍA LÓPEZ,
      José Gerardo, Morante Rábago, Juan Carlos y
      Rodríguez Marroyo, José Antonio.
      Aplicación tecnológica para la
      valoración de la resistencia aeróbica y la
      capacidad de recuperación específica del
      futbolista. Universidad de León E-mail:
      dmpjvv[arroba]unileon.es
      España.
    69. VÉLEZ BLASCO, M. El entrenamiento de la
      fuerza para la mejora del salto. Apunts, vol. XXIX:
      139-156. Barcelona, 1992.
    70. VÉLEZ BLASCO, M. "Fuerza y Capacidad de
      Salto". Recopilación Vol. 1. Sector de Saltos RFEA,
      CAR. Barcelona, 1990.
    71. VITTORI, C. L'allenamento della forza nello
      sprint. Strength training in sprinting.
      Atleticastudi. 1990.
    72. WEINECK, J. Fútbol total. Entrenamiento
      fisico del futbolista. Barcelona: Paidrotibo,
      1994.
    73. WILLMORD Jack. Castil David, Fisiología
      del esfuerzo físico.
    74. WITHERS, R. T.; R. G. D., Robert y DAVIES, G. J.
      The maximum aerobic power, anaerobic power and body
      composition of south Australian male representatives in
      athletics, basketball, field hockey and soccer, J.
      Sport Med., 1977.
    75. WITHERS R. T., Maricic, Z., Wasilewski, S.,
      Kelly, L. "Match analyses of Australian professional soccer
      players". Journal of human movement studies,
      1982.
    76. ZINTL, Fritz. Entrenamiento de la Resistencia.
      Pág. 30,31-34,35 y 36. Barcelona-España:
      Ediciones Martínez Roca S. A., 1991.

     

    Oscar Miguel Villarreal
    Rocha;

    Licenciado en Educación Física
    Recreación y Deportes, Magister en
    Ciencias de la Actividad Física y del Deporte,
    Especialista en Educación para la Recreación
    Comunitaria, 5 años como docente de tiempo completo
    ocasional en el Departamento de Educación
    Física, Recreación y Deportes de la Universidad
    de Pamplona (Colombia), profesor de las asignaturas
    (Fútbol, Fútbol Sala, Softbol, Educación
    y Recreación Ambiental, el Juego como Elemento
    Pedagógico, Historia de la
    Educación Física), 3 años como
    organizador del torneo de fútbol interno de la
    Universidad. 4 años como entrenador de la selección de fútbol de esta
    institución, 2 años como docente de la
    Especialización en Educación para la
    Recreación Comunitaria,

    ovillareal[arroba]unipamplona.edu.co

  9. Inicio de la prueba al siguiente
    deportista

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter